Adaptar el ambiente de trabajo al empleado teniendo en cuenta las características físicas, psíquicas y fisiológicas del trabajador es algo que implica, en primera instancia, una inversión y, en segundo lugar, una cosecha de éxitos.
- Económicos: disminución del ausentismo laboral y evitar accidentes.
- Cualitativos: contrarrestar los efectos del estrés, las malas posturas y los habitos poco saludables.
Todo esto se podría resumir en rédito económico y bienestar de su capital humano.
Servicios a la medida de su empresa:
Consultoría
Este servicio genera informes de la situación ergonómica en la que se encuentra su empresa, facilitando la detección de causas de ausentismos, bajas y accidentes laborales. El éxito de la resolución de un problema es primero reconocerlo. Luego, se proponen diferentes posibles soluciones. Y, finalmente, se acesora para la ejecución de la opción elegida por su empresa.
Talleres teóricos y prácticos de ¨Higiene Postural¨
Charlas informativas de 30 minutos ponen en conocimiento de sus empleados cuáles son las posturas más saludables en cada puesto de trabajo y ejercicios que apuntan a paliar dolores, lesiones y factores de riesgos.
Pausas Activas
10 minutos de movimientos generarán en sus empleados flexibilidad, alivio a sus síntomas musculares y articulares, así también como bienestar general para seguir la jornada y atenuar el estrés.
Base de Datos Antropométricos
Los datos antropométricos son medidas de peso, longitud, profundidad, volumen, etc, que se obtienen del cuerpo. Ej: talla, peso, distancia de los miembros superiores e inferiores, entre otras variables.
La antropometría busca generar información precisa de su empresa que permita diseñar o adaptar muebles, máquinas, edificaciones a la medida de su capital humano.

De todos modos la mejor manera de hacerse una idea de qué es y cómo funciona un sistema tensegrítico es examinando un modelo. En la figura 1 podemos ver la escultura de Snelson llamada “el dragón”. Las barras están flotando en el aire, sin tocarse entre ellas, sujetas mediante cables que van hacia otras barras que también flotan en el aire!!! No tiene ninguna fuerza que apuntale la estructura y a pesar de tener una apariencia de fragilidad (parece que se vaya a caer en cualquier momento) es una estructura estable por sí misma. Mostrar estas estructuras que parecen mágicas es necesario para entender el fenómeno de la Tensegridad pero lo definitivo es poderlas tocar, analizar su geometría tridimensional, deformarlas y ver su reacción de reequilibrio.
Nosotros tenemos integrado el modelo newtoniano de la gravedad. Todo se mantiene erguido y en su lugar por acción del peso de los materiales, unos sobre otros. La continuidad es, en este modelo, de carácter compresivo (columnas, vigas, palancas, puntales…). Las estructuras tensegríticas están enfocadas desde una estrategia diametralmente opuesta. En lugar de emplear la relación “peso-empuje”, están ideadas como un "sistema de tensiones equilibradas omnidireccional-mente" (Kenner, 1976). Yendo aún más lejos, podemos decir que no tienen porque estar apoyadas en lugar alguno, ya que están pretensadas y disfrutan de un equilibrio interno propio, luego no dependen de la gravedad para asegurar su propia estabilidad. La tensión generada por la gravedad en el modelo newtoniano es reemplazada por las tensiones multidireccionales de cada uno de los elementos de la estructura tensegrítica.
Stephen Levin en su artículo “tensión continua, compresión discontinua: un modelo para el soporte biomecánico del cuerpo” (1982), presentó la columna con sus ligamentos y músculos profundos como un sistema de tensegridad.(Fig.3). Y también con la clavícula, las sacroilíacas, la escápulo torácica, el iodes, etc. Expuso una de las principales propiedades de las tensegridades: "la capacidad de disipar las fuerzas y distribuirlas entre todos los elementos que componen el sistema, en vez de concentrarlas en aquel que las recibe directamente".











