E-mail Tw

eladiovecchi@gmail.com / Instagram @eladiovecchi / Turnos Núñez (WhatsApp 9 11 3605-8073) y Recoleta (WhatsApp +54 9 11 4093-3209)

lunes, 17 de diciembre de 2018

Ejercicios





Cola contra la pared, piernas elevadas 90° con respecto al tronco.  El sacro, que es la parte más baja de la columna, debe estar apoyado sobre la colchoneta. Debería sentir que tira la parte posterior de los muslos, rodillas o piernas.



Prestar atención que por estirar las rodillas no se levante la cola del piso. En ese caso flexionamos las rodillas hasta que baje la cola.
Las variantes de este ejercicio son:
1.– Abrir las piernas en forma de V
2.– Flexionar las rodillas y poner planta con planta del pie.
Cada postura mantenerla al menos 2 minutos.
Recordar que mientras hacemos el ejercicio es conveniente tomar aire en 4 segundos, mantener 4 segundos en apnea o el aire en los pulmones y exhalar en 8 segundos. Esto se repite durante todo el ejercicio. Respirar tranquiliza
Demos de youtube del ejercicio:


Elongación de la cadena miofascial anterior








En caso de no poder realizarlo por dolores o falta de flexibilidad, puede empezar por el siguiente ejercicio...




Artículos relacionados:
El estiramiento podría reducir tumores
Por qué es importante no elongar llevando el tronco hacia delante

miércoles, 18 de julio de 2018

La actividad física disminuye el riesgo de depresión

Confirman que la actividad física puede proteger contra la aparición de depresión, sin importar la edad y la región geográfica. Los científicos de Reino Unido, Brasil, Bélgica, Australia, Estados Unidos y Suecia realizaron un metaanálisis de 49 estudios prospectivos de un total de 266.939 personas sin enfermedad mental para examinar si la actividad física estaba asociada con un menor riesgo de desarrollar depresión.La conclusión arroja que las personas que hacen ejercicios tienen un menor riesgo de desarrollar depresión, a cualquier edad y en todos los continentes.
Fuente: American Journal of Psychiatryhttps://ajp.psychiatryonline.org/doi/abs/10.1176/appi.ajp.2018.17111194








sábado, 26 de mayo de 2018

Un estudio indica que el estiramiento podría reducir tumores

Fuente: Rev. Nature y Osher center for integrative medicine


Existe un interés creciente en desarrollar tratamientos no farmacológicos que puedan estimular las defensas naturales contra el cáncer y contribuir a la prevención primaria y secundaria del cáncer. Estudios recientes han demostrado que un estiramiento diario suave durante 10 minutos puede reducir la inflamación y fibrosis local del tejido conectivo. Debido a que los factores mecánicos dentro del estroma pueden influir en el microambiente tumoral, planteamos la hipótesis de que el estiramiento reduciría el crecimiento de tumores implantados dentro de tejidos localmente estirados y probamos esta hipótesis en un modelo de cáncer de mama ortotópico de ratón. Ratones hembra FVB (N = 66) se sometieron a inyección bilateral de células de tumor mamario primario de ratón doble nulo p53 / PTEN en la tercera almohadilla de grasa mamaria. Los ratones se aleatorizaron para estirar contra ningún estiramiento, y se trataron durante 10 minutos una vez al día, durante cuatro semanas. El volumen del tumor en el punto final fue 52% más pequeño en el grupo de estiramiento, en comparación con el grupo sin estiramiento (p <0,001) en ausencia de otro tratamiento. Las respuestas inmunes citotóxicas se activaron y los niveles de Mediadores Pro-Resolutos especializados se elevaron en el grupo de estiramiento. Estos resultados sugieren un vínculo entre el agotamiento inmune, la resolución de la inflamación y el crecimiento tumoral. El estiramiento es una intervención suave, no farmacológica que podría convertirse en un componente importante del tratamiento y la prevención del cáncer.


sábado, 5 de mayo de 2018

La práctica de Tai Chi sería más efectiva que ejercicio aeróbico para la fibromialgia

Una reciente investigación indica que el tai chi sería más efectivo que el ejercicio aeróbico para aliviar el dolor crónico en pacientes con fibromialgia.




El estudio incluyó a 226 adultos diagnosticados de fibromialgia desde hacía una media de nueve años. Los pacientes tenían una edad media de 52 años, la gran mayoría de los cuales eran mujeres. Ninguno de los participantes había participado en tai chi u otro tipo de terapia alternativa en los seis meses anteriores. Al inicio, se preguntó a los pacientes sobre sus síntomas físicos y mentales, incluyendo intensidad del dolor, capacidad de movimiento, fatiga, depresión, ansiedad y bienestar general. Luego, los pacientes se asignaron aleatoriamente a la terapia con ejercicio aeróbico (n = 75) o al tai chi (n = 151). El primer grupo completó dos sesiones de ejercicio aeróbico supervisado cada semana, durante un total de 24 semanas. Los participantes de tai chi siguieron uno de cuatro planes de tratamiento: una a dos sesiones por semana durante un total de 12 o 24 semanas.
En ambos grupos mejoraron los síntomas, pero las mejoras fueron mucho mayores en los grupos de tai chi al final de las 24 semanas atendiendo a las puntuaciones del Fibromyalgia Impact Questionnaire Revised (diferencia entre grupos: 5,5 puntos; IC 95%: 0,6-10,4; p = 0,03). Ninguno de los pacientes que practicó tai chi comunicó efecto secundario negativo o complicación alguna.
Wang C, Schmid CH, Fielding RA, Harvey WF, Reid KF, Price LL, et al.[BMJ 2018; 360: k851]
Fuente: Revista de Neurología

sábado, 10 de marzo de 2018

Postura

Evaluar los pies, puede decir mucho sobre tu postura, pero no todo. Es necesario que antes de realizar plantillas consultes a un posturólogo.
Al tratar sólo los pies estarás viendo sólo una parte del problema. Las alteraciones posturales tienen múltiples variables que las ocasionan. El posturólogo busca los captores posturales (ojos, ATM, pies, piel) en disfunción y hace intervenciones en ellos.

Imagen del libro Reprogramación Postural de Bernard Bricot
Si bien esto es un modelo teórico, de forma esquemática esto es lo que un pie cavo/varo genera:
Presión externa en calcáneo y caída externa del astrágalo - Rotación externa de tibia - Genu varo
Rótulas externas - Rotación externa de fémur -
Presión de la cabeza femoral en la región anterior del cótilo
Ilíaco posterior - Sacro vertical - Rectificación lumbar - Tendencias a discopatías- Dorso plano

Lo contrario ocurre en el modelo de pies plano/valgo:

Derrumbe interno del astrágalo y calcáneo - Rotación interna de tibia - Rótulas internas
Genu valgo - Hiperpresión de la cabeza del fémur contra la zona posterior del cótilo
Anteversión de pelvis - Sacro horizontal - Hiperlordosis -
Hiperpresión de las carillas articulares - Alteración de la cifosis dorsal y la lordosis cervical

De todas formas el modelo que más encontramos en la práctica es pies cavos o varos asimétricos. Donde los captores posturales afectados son más de uno.


jueves, 8 de marzo de 2018

Qué sucede cuando respiramos

En las terapias globales abordamos el cuerpo de forma holística. La respiración, no es sólo el movimiento del diafragma, los ¨músculos accesorios de la respiración¨, los cartílagos y las costillas. Sino que el cuerpo entero se involucra en ella.


miércoles, 7 de febrero de 2018

RCP (Resucitación Cardio Pulmonar)


Dosis elevadas de vitamina D podrían prevenir ictus y ataques cardíacos

Dosis elevadas de vitamina D parecen mantener la flexibilidad y elasticidad de las arterias, lo que potencialmente podría prevenir futuros ictus y ataques cardíacos, según los resultados de un ensayo clínico a escala reducida.
Los investigadores dividieron a los 70 participantes del estudio, afroamericanos con sobrepeso y un rango de edad de 13-45 años, en cuatro grupos. Tres grupos tomaron dosis orales de vitamina D de 600 (n = 17), 2.000 (n = 18) o 4.000 UI/día (n = 18), y un cuarto grupo (n = 17) tomó un placebo.
Quienes tomaron 4.000 UI/día (el nivel más elevado permisible) experimentaron una reducción del 10,4% en la rigidez de las arterias en un plazo de 16 semanas. Quienes tomaron una dosis de 2.000 UI/ experimentaron una reducción de la rigidez arterial del 2% en el mismo período, mientras que aquellos que tomaron la dosis actualmente recomendada de 600 UI/día tuvieron un ligero aumento en la rigidez de las arterias (0,1%). Los participantes del grupo placebo experimentaron un incremento de la rigidez arterial del 2,3%. Además, no se observaron efectos tóxicos en las personas que tomaron las dosis más elevadas de vitamina D.
La vitamina D podría favorecer la salud de las arterias al bloquear un sistema hormonal que aumenta la constricción de los vasos sanguíneos, y también ayudaría a reducir la inflamación, que se ha vinculado con el endurecimiento de las arterias. Según los autores, debería darse seguimiento a los participantes del estudio para ver si unas arterias más flexibles se traducen en tasas más bajas de patologías cardíacas e ictus a edades más avanzadas.


[PLoS One 2017; 12: e0188424]Raed A, Bhagatwala J, Zhu H, Pollock NK, Parikh SJ, Huang Y, et al.
Fuente: Revista de Neurología
healthcareglobal

jueves, 1 de febrero de 2018

Caminar más de 4000 pasos al día mejoraría el funcionamiento del cerebro

Un equipo de investigadores estadounidenses ha encontrado que los adultos mayores de 60 años con problemas de memoria mejoran su funcionamiento cognitivo si caminan más de 4.000 pasos al día, el equivalente a unos 3 km.
Los científicos contaron con una muestra de 26 personas, un 70% mujeres, de 61-88 años, aquejadas de problemas de memoria, aunque ninguna sufría demencia. Durante una semana, usaron un acelerómetro para rastrear sus patrones de actividad. Entonces se dividió a los participantes en dos grupos: los que caminaban más o menos de 4.000 pasos al día. El grupo menos activo tenía una edad media de 77 años, y el más activo, 68 años. Además, se realizaron resonancias magnéticas y cada participante se sometió a una batería de pruebas de salud mental para evaluar las habilidades de memoria, de aprendizaje, verbales, de atención y procesamiento de la información, de toma de decisiones y de ejecución de tareas.
Los investigadores encontraron que quienes caminaban más de 4.000 pasos al día presentaban un volumen más grueso en el área del hipocampo y las regiones circundantes (giro fusiforme, corteza parahipocampal). Un mayor grosor cerebral se ha vinculado con un mejor funcionamiento cognitivo. El mismo grupo mostraba una ventaja sustancial en cuanto a velocidad de procesamiento de la información, atención y funciones ejecutivas, mientras que no se hallaron diferencias respecto a las habilidades de memoria.

[J Alzheimers Dis 2018; 61: 1089-96]Siddarth P, Rahi B, Emerson ND, Burggren AC, Miller KJ, Bookheimer S, et al.